![]() |
Ethel y Natasha en la prisión de Santa Martha Acatitla |
Ethel, compositora y creadora junto con Natasha del Blues de Santa Martha o el Blues de la Libertad. Siempre tuvo una sonrisa y disposición para comentarnos que hacía en su encierro, de que trabajaba en la cárcel y cómo se desenvolvía haciendo teatro, pintura, jugaba ajedrez o bailaba danzón; de sus planes a futuro e ir recorriendo los patios de la cárcel gritando "algo de comer, algo de tomar". De trato afable pero una mirada que no se cree todo y duda, pregunta, es inquieta, se sabe desenvolver muy bien con todas las presas y su visita. Ethel comprende muy bien el rol que quiere desempeñar en la cárcel y cómo hacerlo, y si nos recibe con frases como estas "Aquí el único deleite es poder fumarte el tiempo" podemos esperar muchas cosas de ella, es un gran personaje de nuestro documental.
La realización de la entrevista estuvo a cargo del equipo de En la Línea y la entrevistadora fue Clara Aymami Coll.
Clara: Ethel ¿Cuánto tiempo llevas aquí?
Ethel. En octubre ya cumplo 3 años de estar aquí, por despojo y un supuesto homicidio en grado de tentativa. Yo era estudiante de dercho en la Universidad.
¿Cómo ha sido el tiempo que llevas aquí?
ETHEL: Imagínate 4 navidades en abstención sexual, para empezar. Tienes que sacar toda esa emoción. Todo enfocado a sacar la emoción a través de leer, de dar clases como lo hace Natasha, jugar ajedrez, escribimos poemas, canciones, cantamos, bailamos, ahora si que circo, maroma y teatro para sobrellevar el encierro
Como que te vas mecanizando para no pensar en la calle, te vas mecanizando, te apegas a tus cursos, todo eso, trabajando el tiempo se te vas mas rápido. Pues se va mecanizando uno, pues te enfocas mas en cosas culturales para no pensar en la calle. Los horarios los vas escogiendo.
Yo los lunes voy a pintura, expusimos en el museo de arte moderno, una exposición que se llamó Presuntos Culpables. Aquí hay un dicho, la cárcel te la llevas como te la quieres llevar, si eres problemática, conflictiva, pues vas a tener problemas día con día, si te enfocas a tus actividades diarias, si estudias como lo hace Natasha, como lo hago yo, no tienes problemas.
Esos tiempos de lo que habla Natasha se les conoce como carcelazo, la depresión te gana y tienes ganas de llorar y llorar y decir ¿por qué estoy acá? ¿Por qué, Dios mío? Cuando sabes qiue no has hecho nada, no has cometido delito, eso tu lo sabes, pero los que están afuera y los que te sentencias dicen que sí., y es un lavado de cerebro del cual te tienes que convencer de que sí lo hiciste y por algo estás aquí.
¿Qué es la música para ti?
Es fundamental, sin una grabadora que es a lo que tienes acceso aquí, simplemente no hay fiesta. En una palapa se colocan globos, alrededor de la palapa. Las que mas o menos tiene los manteles del día de visita adornan las palapas, sacan refrescos, la grabadora y bailamos en un área determinada, o menos que traiga alguien un sonido, o diversas actividades. Nos han traído al ballet independiente de la maestra Magnolia. Entonces imagínate cuanto no representa para nosotras la música.
Cuando vino Panteón Rococó, yo salí con mis lentes, me amarre un paliacate y de repente as chavas por la parte de abajo del auditorio empezaron a armar lo que era un slam y de verdad fue tan lindo, como que no estabas en la cárcel y hay días en los que dices Dios, valió la pena estar aquí, puedes ver a tus artistas aquí.
¿Cómo se creo el Blues de Santa Martha?
ETHEL: Yo también tengo guitarra pero la creación del Blues se dio en un 50% gracias a Natasha porque ella tiene el blues en la sangre, el rock and roll, entonces es buena compañera muy buena acompañante. Hubo una vez una convocatoria para que participásemos en concursos que tneían que ver con canto, poesía, entonces en ese mometo le digo a Natasha: oye, Natasha, vamos a participar. Porque Natasha es mucho de tocar la guitarra, y yo cada vez que tocaba le decía: sigue tocando, yo voy a escribir. ¿Pero qué vas a escribir? Tu sigue tocando. Y así es como nace lo que es el Blues de santa Martha o lo que es lo mismo El Blues de la Libertad.
¿Qué es lo que dice el Blues de Santa Martha?
Pues dice mas o menos: mujeres en Santa Martha, somos valientes de corazón, día a día en nuestra lucha diaria por nuestra “gran” readaptación, pero es como irónico, hoy venceremos el frío invierno luchando siempre con dignidad. O sea, que no agachas la cabeza, porque cuando sabes que eres inocente y que tienes un buen comportamiento alla afuera, acá lo vas seguir teniendo adentro. Por nuestros hijos seremos fuertes y los haremos hombres de bien, hombres que terminen una carrera, que sean provechosos para la sociedad y como extranjeras y mexicanas vamos cantando en henrmandad, porque acá hay de muchos paises. Pero de repente si fue como que algo caótico porque decía Natasha: es que eso no me gusta, y decía yo: es que esto va así porque yo lo escribí, y de repente no, es que vamos a cambiarlo, entonces resulta que ya fue una creación de ambas. Pero el Blues de santa Marta o El Blues de la Libertad es El Blues de Santa Marta cuando lo canta Natasha… y Ethel Flores, porque así es, es de ella y mío. Cuando creamos el blues el primeo en escucharlo fue mi papá, le hablamos por teléfono y le digo Natasha venga, le voy a presentar a mi papá. Y mi papá diciéndole que siempre adelante, con mucha fuerza, y a Natasha se le escurrían las lágrimas, y yo le decía: tu eres mi hermana, a Natasha. Y empezamos a tocar, a cantar, ella con la guitarra, fue por teléfono. Es que aquí no sabes, cuando les vas a dar las felicidades de cumpleaños a tus hijos, a tu mamá, a tu novio, o a quien tengas allá afuera. llamas por teléfono, las chavas sacan las grabadoras y pones la bocina con la rondalla como lo hace Natasha, empieza el profesor, las voltea a todas delante de la bocina y empiezan a cantar, ese es nuestro contacto con el exterior: una bocina de teléfono y a través de la música, las emociones.
¿Qué quieres hacer cuando salgas Ethel y platícanos un poco cómo son tus obras de teatro?
Fíjate que las obras de teatro que yo he puesto, para que a las niñas les llame la atención, trato de hacer obras que sean de situaciones cotidianas que nos pasaron cuando estábamos afuera. Entonces se graban los discos de salsa comercial pero va llevando una secuencia. Entonces cuando salga, yo quiero retomar la cuestión teatral y convocar a todos los compañeros que han egresado de esta “H” Institución” o de cualquier centro de readaptación social, llámese reclusorio, cárcel, para hacer una fundación que se llame “Apoyarte” y hacer teatro, y llevarla a las escuelas como prevención para el delito, de que si alguien se puede ahorrar lo que nosotros estamos pasando, pues que se lo ahorre y sobre todo a la juventud porque pues ellas son las que nos siguen, día con día viene llegando gente nueva, se van, y las que estamos de azul somos las que ya tenemos mas tiempo, ya tenemos una sentencia marcada, y las que están en beige todavía tienen posibilidades, recursos para poderse ir, pero si , cuando salga quiero seguir dedicándome al teatro, a la cuestión musical, a seguir escribiendo y qué te puedo decir, enfocar mi tiempo en cosas buenas que aprendí aquí como jugar ajedrez, dar clases de ajedrez, todo eso.
¿Qué haces los días de visita?
Pues es que yo aquí adentro laboro de muchas maneras, una es dando clases de ajedrez, de teatro y en días de visita repartiendo comida, voy ofreciendo por donde está la gente si quieren algo de comer, algo de tomar, flautas, milanezas, y ya de lo que van comprando me van dando propinas, o pues así por cada cosa que vendo me van dando una comisión.
Pues a veces contenta, esperando recibir vista, con la esperanza de que vengan a verme, y pues a veces triste porque se que cuando no van a venir tengo que chambear mas duro para sacar para comer, y a veces vas viendo todas las personas, pues están con su familia sus maridos. De repente si te da como nostalgia, pero cuando alguien te dice: oiga, algo de comer, volteas y se te olvidó, vas como que capoteando la tristeza día con día.
¿Cómo es el día cuando trabajas?
Para lo de la comida empezando es como a las 10 de la mañana, hasta las 4 de la tarde, 4 ó 6 de la tarde que es cuando termina la visita, o cuando ya ves que se relajó, cuando la gente ya dejó de pedirte comida, ya mejor te sientas y te echas un taco, vas haciendo cuentas y ya apartas para los cigarros, para la coca cola, ya sea lo que vayas a tomar y lo que vayas a comer también, pero a veces es difícil porque has de cuenta que cuando vas ofreciendo, tienes que tener cuidado que la gente no te tire, los chavitos que van corriendo, el café o la compañera que se volteó y te dio el codazo, porque sino es algo que tu tienes que pagar o haces que te paguen. Y es difícil a veces también porque hay días que, por ejemplo, a mi no me gusta formarme en el rancho, y no porque sea payasa sino porque no me gusta, entonces si tienes para desayunar que bien, pero si no te dan cosas para calentar o de lo mismo que vendes se te antoja y luego dices, ay, qué día me van a traer esto, como el otro día ví un espaguetti bien rico y yo digo ay, a ver cuando voy a volver a comer espaguetti. El otro día casi lloro porque he pasado casi 4 años y me invitaron unas lentejas y yo dije ay, unas lentejas. Si te emociona mucho, ver todo lo que no tienes aquí y valora. Ahorita por ejemplo voy a la universidad y salgo de las clases se vienen los olores y me recuerdo cuando salía de la escuela y llegaba a la casa a comer con mi mamá. Y eso sí, que todo lo relacionado con la comida, o sea se nota, -risas- pues me gusta, me trae muchos recuerdos porque mi mamá tenía un restaurante.
¿Cómo es tu relación con la gente?
La gente es muy linda y aprendes de todo, ¿cómo está señora? ¿Y ahora por qué vienes? Ya no llores, échale ganas. Güerita, ¿cómo estás? ¿qué le pasó en las rodillas? Porque ando con lo de la rodilla enferma, y a veces es más difícil y luego estar dando vueltas y vueltas esperando a ver quien te pide algo de comer y pues para ganarte el dinero honradamente, nada más, y para ir sufragando tus gastos, comprarte un shampoo, un desodorante, unos cigarros. Aquí, el único deleite es poder fumarte el tiempo. Aquí hay muchas personas que se ofrecen para todo, te traen que las copias, que yo te traigo un compacto para poner mis bailes, bueno, que todos bailamos. Y ojalá puedan venir el 15 de septiembre, porque es una fiestonononona, porque aún dentro de la cárcel gritamos libertad, el viva México y toda la cosa, hay gente de todo y es muy lindo porque en cada persona que tu ves, encuentras a tu mamá, a la hermana, a la tía, así. Y todas te reciben con una sonrisa y pues gracias a Dios a veces también con una moneda, que en ocasiones se agradece mas un abrazo o el hecho de que te sienten a su mesa a comerte un taco, porque hasta aquí todo eso se gana, la confianza, que la honradez hable por sí misma, y pues si una vez fuiste una lacra, pues ya no seguirlo siendo y no por miedo, sino porque uno tiene que ir evolucionando.
Gracias, gracias, gracias. Esto para mí es un pasado que no puedo negar y se hace presente a cada paso que doy en la vida, en mi vida en libertad. Atentamente Ethel Flores
ResponderEliminar