En esta ocasión Antonio Garza Ruiz Gomar "Jo-Jo" baterista del grupo Segregados, preso en el Reclusorio Oriente, nos contará sobre su vida confinado, su cotidianidad y también que es lo que ha aprendido adentro. Toño o "JO-JO"como afectuosamente le llaman sus compañeros del grupo es una persona muy versátil para la interpretación de insturmentos musicales, afuera se dedicaba a trabajar en un estudio de audio y su trabajo en el Reclusorio consiste en sonorizar los eventos que se realizan en el auditorio, o explanadas, bodas; etc. También conformó la banda de rock Segregados, que en un hecho histórico ha grabado un disco que se llama "Todo es Playa" al interior del Reclusorio Oriente, y lo distribuye afuera el sello Intolerancia Records. Esperamos disfruten la lectura de la entrevista que se llevó a cabo en uno de los jardines del centro escolar del Reclusorio Oriente. La entrevista fue realizada por el equipo de En la línea y la entrevistadora fue Clara Aymamí Coll.
Clara. ¿Como ha estado tu día hoy?
TOÑO. Bien, el día de hoy me levanté, me fui a ensayar, verme con ustedes, es un día bonito, diferente, platicamos, compartimos un momento con los muchachos de hip hop, ahorita voy a ver un partido de futbol con los compañeros, bien, a gusto, tranquilo.
¿Cómo recuerdas el día que entraste?
La verdad es que llegar a este lugar es un poco traumático, de entrada toda la información que nosotros tenemos afuera de este tipo lugares muchas veces esta muy equivocada. Llegué aquí por x circunstancias, cuando llegué a este lugar el recibimiento de alguna manera a mi me fue bien, pero todo lo que hay dentro… el pisar un penal, el encontrarte con cosas nuevas, costumbres nuevas, el encontrarte con gente que es muy diferente a ti, ¿no? Porque al final de la historia yo creo que lo más difícil de estar en éste lugar es precisamente esta interrelación porque todos somos diferentes, no es como en tu casa, digo, si vivir con tus hermanos o vivir con tus amigos es complicado y se supone que compartes algo o con tu pareja, pues llegar aquí y de pronto vivir con x número de personas dentro de una celda que no tienen tus mismos intereses, tus mismos gustos. A mi en lo personal me fue bien, o sea no podría decir que me fue mal, pero es un proceso bastante traumático, o sea es un periodo de tres-cuatro meses donde estas asustado, tienes temor, sentimientos encontrados, nostalgia, extrañas tu casa, tu familia, tu pareja, todo este tipo de cosas: tu entorno, tu trabajo. Entonces pues en lo regular a mi me fue bien, pero si es un poquito difícil.
Clara ¿cómo fue tu entrada?
Básicamente llegas a la puerta de entrada del reclusorio, después de allí te mandan al servicio médico a certificarte, ver que no tengas golpes, todo este tipo de cosas. Después de allí entras al área de ingreso, que es el primer punto donde te toman tus estudios, tus huellas, todo este tipo de cosas, después de allí te pasan al COC (Centro de Observación y Clasificación), donde van canalizando hacia dónde, hacia que dormitorio, dependiendo de tus estudios, de tu nivel escolar, de si eres reincidente, un poquito para ubicar y que no se mezcle tanto la gente, creo que esta es la principal función del área del COC. Posteriormente llegas a un dormitorio, en ese dormitorio te asignan una celda
¿Cómo están organizados los dormitorios?
Se supone que hay dormitorios, bueno son por números, por ejemplo a mi me toco el anexo 8, ese dormitorio es de profesionistas. Luego esta el anexo 4 que me parece que es de reincidentes. Un poquito esta organizado de esta manera, no es que todos vayan en uno. Los organizan un poquito de esa manera
¿Como fue el primer contacto con los compañeros de dormitorio?
Híjole pues un poquito difícil precisamente por lo mismo, porque no es gente que piense igual que tu o que sea igual que tu, a mi en lo particular pues claro que me costo trabajo, de pronto convives con un asaltante, con un secuestrador o con un narcotraficante o un violador ¿no? Y de pronto pues la manera de vivir, la manera de expresarte, la manera de ver las cosas son totalmente diferentes. Es una etapa de adaptación, que al final te tienes que adaptar, o sea nunca te acostumbras porque no es un lugar… el ser humano no esta hecho para vivir en un lugar como este, en un panorama natural. Sin embargo, sí te tienes que acostumbrar porque si no cada vez es mas complicado y habló desde lenguaje, alimentación, comodidades, el buscarte un espacio donde sentirte un poquito mejor, explayarte ya sea en gimnasio, haciendo algún deporte, en mi caso en el auditorio que para mi fue fantástico llegar a ese lugar, porque hago un poco de lo que hago allá afuera. Creo que es ir buscando el cómo, el contacto con la gente es difícil, es como llegar a una escuela nueva donde nadie comparte nada con nadie, o sea al final no compartes nada, un espacio y se acabó.
¿Cómo fue el contacto con los SEGREGADOS?
Esta parte esta padrísima porque yo les quiero mucho, son unos tipos que les fascina hacer lo que hacen, encontré mucha empatía con ellos porque al final allí si empiezas a encontrar gente con la que compartes un objetivo en común, digamos en este caso la música, fue fantástico encontrarte a alguien con quién platicar, con quién tocar una nota, grabar, hacer un concierto. El contacto con ellos fue padrísimo, fue el familiarizarnos… aquí la gente viene por delitos muy distintos. A mi no me gusta preguntar porque si no también te formas una imagen de la persona sin conocerla… puede ser una súper persona y de pronto venir por un delito que ni te imaginas. En realidad de mi grupo yo te podría decir que no sé a ciencia cierta porque viene cada uno de ellos y creo que esto nos ha funcionado a todos porque no nos preguntamos, simplemente el contacto es por nuestro trabajo, nuestra comisión de trabajo que es la música y ese es el lenguaje que ocupamos para comunicarnos.
¿ Te imaginabas que podrías encontrar buenos músicos aquí dentro?
No, algo que realmente a mi me sorprende de este lugar es el grado de talento que uno encuentra aquí, y hablo en todos los ámbitos, probablemente te puedo hablar de una persona que puede hacer una artesanía increíble, una persona que puede hacer el deporte increíble, de igual manera te encuentras en las artes, gente que escribe, gente que compone, gente que toca un instrumento, gente que graba, gente que pinta, que baila… Realmente si me lleve una sorpresa, te impacta, el ver como hay muchísima gente que tienen muchos talentos, y muchas veces por circunstancias diversas a ellos mismos: una sociedad, un entorno donde crecieron… las oportunidades que les dio la vida, no han podido explotar esa parte, unos fuimos o no fuimos afortunados de tenerla, pero la verdad es que esa gente es súper valiosa. Muchos de ellos, cometen delitos por otro tipo de necesidades, no forzosamente por ser un delincuente, ¿no?. Platicaba con un amigo aquí, cometer un delito o ser un delincuente es muy diferente, son cosas totalmente diferentes. Tu puedes cometer un delito sin darte cuenta y ser un delincuente es un perfil, es una forma de vida, un estilo y creo que con eso te llevas sorpresas, el ver tanta gente que no es un delincuente, no es un criminal, son gente que comete un delito ¿no? accidentalmente a lo mejor lo provocaron, o tuvieron un momento de error, como ser humano se equivocaron y aquí están, pero son gente súper valiosa.
¿ Cómo consiguieron los instrumentos y construyeron el espacio?
Cuando yo llegué a este lugar, afortunadamente ya había ciertas cosas, ya se contaba con una batería que no era la misma. La gente tiene facilidades por medio del departamento de cultura, para poder meter una guitarra, un cable que necesites y así es como se va armando, en base a un trabajo en equipo… yo tengo un cable, una guitarra y un platillo y es así como funciona la historia, así es como se construye el área donde ensayamos y que tratamos de compartir lo más que se pueda, a medida de no afectar a los otros, compartimos espacio y compartimos cosas.
¿Cuales son tus pasatiempos?
Allá afuera el mundo es muy diferente, el mundo allá fuera gira muy rápido, entonces los pasatiempos son muy diferentes: compartir un momento con los amigos, ir al cine, un bar, tomarte una copa, platicar con tu pareja, que se yo… aquí como precisamente te aíslan de todo ese mundo empiezas en una introspección total contigo y empiezas a descubrir otros pasatiempos que antes no tenias. Allá afuera no tenía tiempo de caminar, de sentarte a pensar, de empezarte a conocer a ti mismo. Aquí es un buen lugar para un pasatiempo, un pasatiempo ¡puede ser esto! El sentarte, el estar pensando… la lectura aquí a mi me sirve mucho, los libros, la escuela. El deporte aquí es básico, la gente trata de encontrar uno que le acomode, en mi caso me metí al box dos años, aprendes, te distraes, te desestresas porque se vive en un mundo de tensión muy fuerte, son muchos cambios y estas muy vulnerable a cualquier tipo de cambio. No es como estar en tu casa y saber que al día siguiente tu vas a hacer esto, vas a hacer aquello, o vas a ir a tu trabajo aquí lo interesante de la experiencia es que a las dos horas no sabes que va a pasar, te pueden trasladar, puedes salir libre, te puedes meter en un problema, estas muy vulnerable. Los pasatiempos el deporte, la lectura, tocar la guitarra, platicar…
¿Qué haces para relajarte?
Escuchar música, escucho música. Quizás lo que más me gusta es el jazz, el rock, todas las fusiones latinas me gustan, son cubano, creo que es lo que más escucho.
¿cómo escuchas música?
La escucho en una grabadora, un disco compacto
¿Para pasarla bien que haces?
Me gusta tocar (se ríe) simplemente tocar o hacer audio. Me encanta lo que hago allá afuera y me encanta lo que hago aquí, y gracias a dios que hago cosas aquí que nunca me imaginé poder llegar a hacer. Ver la cara de un muchacho que nunca ha grabado un disco, poderle grabar un disco pues es una experiencia maravillosa y he tenido la oportunidad de poderlo hacer, con el equipo que hay aquí. Así me relajo tocando
¿ Cómo es un día con visita para ti?
Me levanto, hago ejercicio, llega mi visita ya sea mi familia, mi mujer, compartimos un rato, platicamos, compartimos la comida. La visita aquí es muy importante, es fundamental, porque es lo que te va conectando al exterior, y te da el aliento de decir esto un día tiene que acabar, las porras que te echa la familia o tu pareja. Después del día de visita pues básicamente regreso, dejó mi visita, platico con algunos compañeros, puedo hacer un juego de mesa, un ajedrez y se acaba el día.
¿Cómo son los cambios de humor aquí?
Porque estas muy vulnerable, de pronto no todos pueden estar viviendo de la misma manera, son experiencias diferentes y muy fuertes. O sea de pronto yo puedo estar muy bien ahorita y me llaman a juzgado y me sentencian ¿no? Entonces imagínate, de pronto a esta persona le pueden dar, 5, 10, 20, 30, 40, 50 años y pues es un grado de estrés muy fuerte, entonces ese grado de convivencia es lo complicado porque no todos estamos en el mismo canal, unos saben que se pueden ir, otros saben que se pueden quedar o gente que puede tener una sentencia muy grande pues mentalmente esta mal, están deprimidos, ellos saben que las alternativas o las instancias jurídicas se han acabado, entonces esto les hace ver este lugar de una manera totalmente diferente al de uno, que esta luchando para que se arregle este problema y que sabes que un día se va a acabar, pero hay gente que sabe que este problema va a durar muchos años y entonces tienes que programar tu vida y tus cosas de una manera diferente, tienes que aprender a adaptarte aquí y entonces esos caminos te llevan a ver este lugar de manera distinta, a comportarte de una manera distinta, porque hay quien hace una vida aquí y hay quien no se quiere arraigar a este lugar, hay quien lo ve de paso y hay quien dice “yo ya no puedo hacer nada, más vale que empiece a hacer una vida mejor aquí adentro”
Tienes la oportunidad de hacer muchas cosas si tu lo decides, hay cosas que te sorprenderían, esta la biblioteca, te puedes meter a leer un libro, aprender un idioma, por ejemplo esto nunca había pensado encontrarlo aquí, aquí estoy tomando clases de italiano, tomé clases de francés, di clases de inglés, pues te la puedes llevar como tu quieras… ir al auditorio, tocar, aprender un idioma, creo que hay oportunidades para realmente readaptarte, quién lo necesite lo puede hacer y los medios creo que para como está la situación, son buenos, tiene uno muchos alcances, simplemente es buscarlos y echarle ganas, como afuera.
¿ Cómo te imaginas el día de tu salida?
El día más feliz de mi vida, es volver a nacer. Una vez un amigo cuando llegué aquí me dijo que la vida no era igual después de estar en este lugar, era una vida antes de la prisión y una vida después de la prisión. Ya me tocó vivir esta, ahora no se que se sienta salir, pero cada vez que lo veo más cerca ese momento te das cuenta que tenia toda la razón, o sea nunca vas a volver a ser igual, tu esquema de lo que es estar en este tipo de lugares o lo que uno piensa o estigmatiza de la gente que esta en este tipo de lugares te cambia por completo. Hay muchos que deberían estar aquí y no lo están y hay muchos, créeme, que no deberían estar y están. O sea las cosas en tu cabeza funcionan de manera distinta. Entonces el día que salga, de pronto ver a toda la gente que me espera allá afuera, a mi mujer, será el día más hermoso de mi vida porque voy a poder continuar con muchas cosas que tengo que hacer allá afuera, hay cosas que me están esperando, pero bueno, así es. Lo que más extraño es todo, mi vida, mi familia, el trabajo, mi casa, mi mujer, el estar con ella, dormir con ella, darle un beso, tus cosas, es un espacio vital. Extrañas todo, pero yo creo que lo que más mi mujer y mi familia.
Ensayo del grupo Segregados, Reclusorio Oriente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario